PRESENTACIÓN CIENCIAS NATURALES 6º7, 6º9 Y 6º10
Este espacio académico está diseñado para los estudiantes de los grupos 6º7, 6º9 y 6º10, como complemento a los temas trabajados en clases
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo se formó el universo?
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifica las teorías del origen del universo
-Realiza ilustraciones comparativas entre las distintas teorías del universo
-Explico la
estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
-Clasifico
membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas
sustancias.
-Comparo sistemas
de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos
y tejidos.
-Explico el origen
del universo y de la vida a partir de varias teorías.
-Establezco
relaciones entre transmisión de
enfermedades y medidas de prevención y control.
A continuación se presentan los contenidos que se abordarán durante el año escolar:
ACTIVIDADES
A continuación se presentan los contenidos que se abordarán durante el año escolar:
PRIMER PERIODO:
-Conceptualización:
Galaxias, estrellas, asteroides
-Teorías sobre
el origen del universo
-Modelos
planetarios
-Sistema solar
-Características
de los planetas
-Movimiento de
rotación y de traslación
-Teoría celular
-Práctica de
microscopía
-Célula,
organelas celulares y funciones
-Membrana
celular
SEGUNDO
PERIODO:
-Procesos de
división celular
-Taxonomía
-Clasificación
de seres vivos
-Sistemas en
los seres vivos: sistema óseo
-Sistemas en
los seres vivos: sistema musculatorio
-Enfermedades
del sistema óseo y del sistema muscular
-Materia
-Estructura de
la materia
-Propiedades de
los materiales
-Práctica de
laboratorio: masa, peso, densidad, volumen
-Sustancia
-Mezclas
Homogéneas
-Mezclas
heterogéneas
-Práctica de
laboratorio sobre sustancias, mezclas homogéneas, mezclas heterogéneas
TERCER PERIODO:
-Energía
-Tipos de
energía
-Energías
renovables y no renovables-
Flujo de
energía
-Formas que
adopta la energía
-Concepto de
calor
-Transformación
de energía
-Estados
físicos de la materia: sólido, líquido, gaseoso.
-Cambios de
estado: fusión, evaporación, condensación, solidificación, sublimación.
-Relación del
calor y la temperatura en los cambios de estado.
-Recursos
renovables y no renovables
-Ecosistemas
-Tipos de
ecosistemas
-Adaptaciones
de los seres vivos al ecosistema
-Extinción de
especies
-Especies
exóticas
-Biodiversidad
-Placas
tectónicas
-Meteorología
-Contaminación
-Tipos de
contaminación
-Velocidad
-Distancia
-Aceleración
-Maquinas
simples
-Construcción
de una máquina simple
TALLER SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Lee con atención y
responde:
Lectura 1: Modelo Geocéntrico y Heliocéntrico: La Teoría geocéntrica es una antigua teoría que ubica a la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: agrupado). Creer que la Tierra es el centro del universo es la opinión obvia de quien no se plantea hallar una solución a los problemas que presentan los movimientos de los cuerpos celestes, esto es, los movimientos de los planetas.
La teoría heliocéntrica sostiene que la Tierra y los
demás planetas giran alrededor del Sol (Estrella del Sistema Solar). El
heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de
Samos, quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el
Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por
esta razón, Aristarco propuso que era la tierra la que giraba alrededor del Sol
y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco,
comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la
visión antropocéntrica imperante.
Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la
teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los más
influyentes astrónomos de la historia, con la publicación en 1543 del libro De
Revolutionibus Orbium Coelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta
de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último
emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa
de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución
científica. No sólo un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las
ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización.
Responde de acuerdo a la
lectura:
1.
¿Cuál es la diferencia
entre el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico?
2.
¿Qué personajes de la
historia planteaban el modelo geocéntrico y quienes el heliocéntrico?
3.
¿Por qué consideras
importante el trabajo de Copérnico en el estudio y desarrollo de la astronomía?
Lee con atención y
responde:
Lectura 2: El Sistema
Solar
La Tierra es nuestro planeta y
tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su
alrededor, otros no.
Los asteroides son rocas más
pequeñas que también giran alrededor del Sol, la mayoría entre Marte y Júpiter.
Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
Los planetas, muchos de los
satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma
dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo
norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de
las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan
alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso
especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos.
Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de
muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son
Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
¿Cómo se formó
el Sol? La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era
tan elevada que se inició una reacción nuclear, liberando energia y formando
una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al
crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.
Nace el Sol También había
muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con
violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y,
en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después
cada cuerpo continuó su propia evolución.
Responde de
acuerdo a la lectura:
1. ¿Qué elementos
conforman nuestro sistema solar?
2. ¿Cómo es el
movimiento de los planetas, satélites y asteriodes? Anota sus características
según la lectura.
3. Con tus palabras
explica: ¿cómo nace el sol y cómo se formó?
Lectura 3: Formación
de los Planetas
Lee con atención y responde:
Teorías sobre la
formación de los planetas:
1. La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a
través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de
polvo y gas.
2. La teoría de los Proto-planetas dice que
inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las
estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación,
en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores
cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol
3. La teoría de Captura explica que el Sol
interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja
velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a
la de los planetas.
4. Teorías sobre la formación de los Planetas
La teoría Laplaciana Moderna asume que la
condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en
el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y
el polvo se evaporó.
5. La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la
observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van
frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos
exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que
aumenta la diferencia de velocidades.
Los Planetas
Los planetas siempre han
estado definidos por su dinámica. De hecho, el término “planetas” proviene de
la palabra griega para “errantes”, ya que se trata de objetos que se mueven.
Las lunas también han
estado definidas por su dinámica. Una luna es un objeto que se mueve alrededor
de (o sea, orbita) un planeta. Algunas lunas parecen esféricas, y otras no lo
son en absoluto. La forma resulta irrelevante para su clasificación.
Una clasificación basada
en la dinámica es mucho más fácil de implementar que una basada en las
propiedades físicas. De esta forma, los objetos recién descubiertos pueden ser
clasificados inmediatamente, mucho antes de que se conozcan sus características
físicas.
Otros objetos de nuestro
sistema solar ya eran clasificados en base a su dinámica, como los asteroides
cercanos a la Tierra (de tipo Aten, Apolo y Amor), los asteroides troyanos, los
centauros, y los objetos transneptunianos (de tipo resonante, disperso o
clásico).
Los planetas del sistema solar se clasifican
conforme a dos criterios: su estructura y su movimiento aparente.
Planetas según la distancia con el Sol
Es la principal manera de
diferenciar los planetas, así se pueden encontrar:
· Planetas interiores:
son los que tienen una distancia con el Sol menor que con la Tierra. Estos
planetas son Mercurio y Venus.
· Planetas exteriores: son aquellos planetas cuya distancia con el sol es mayor que con la
Tierra como Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas según sus características
Otra forma de diferenciar
planetas es según su superficie y las características que tengan dando lugar a:
· Planetas terrestres o telúricos: son aquellos que tienen una superficie rocosa y sólida y su densidad es
alta como por ejemplo Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
· Planetas jovianos: tienen grandes diámetros, formados por gases y con una baja densidad.
Forman parte de este tipo de planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los
planetas gigantes.
Planetas según sus movimientos en el cielo
También pueden
clasificarse según los movimientos que realicen en el cielo en:
· Planetas inferiores:
son los que no se alejan del Sol por lo que no le pueden mostrar oposición. En
este grupo están Mercurio y Venus.
· Planetas superiores: pueden alejarse del Sol hasta llegar a oponerse a él. Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno son planetas de este tipo
Forma y tamaño de los planetas
Los planetas tienen forma casi esférica, como una
pelota un poco aplanada por los polos.
Forma y tamaño de los planetas
Los materiales compactos están en el núcleo de cada
planeta. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas
pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento,
pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. En cambio, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y
hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento
ecuatorial y anillos.
Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la
lectura:
1. Realiza un mapa de ideas sobre las teorías de la formación de los
planetas
2. Debido a la dinámica
de los planetas se ha podido establecer criterios para decir cuando un cuerpo
celeste es un planeta y cuando no, según el texto a qué se refiere esa
dinámica? En qué consisten esas
dinámicas?
3. Realiza un mapa
conceptual con la información sobre la clasificación de los planetas
4. Elige uno de los planetas de nuestro sistema solar y en un octavo
de cartulina lo dibujas y escribes sus características, cuál es su
clasificación, por qué recibe ese nombre, de qué está conformado, cómo es su
atmósfera, cuántos satélites tiene y como son nombrados, distancia al sol desde
el planeta, duración de un año, duración del día, entre otras.
Lee con atención y responde:
Lectura 4 Movimientos de los planetas
Los planetas no están quietos; al contrario, tienen
diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de
translación.
Planeta
Tierra
El
movimiento de traslación: el año
Por el movimiento de traslación
la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365
días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del
año.
Nuestro planeta describe una
trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del
Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de
la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que
equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese larguísimo
camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo,
recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.
La excentricidad de la órbita
terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de
un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se
dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su
máxima lejanía y está en afelio. La distancia entre la Tierra y el
Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en
el afelio es de 151.800.000 kilómetros.
El
movimiento de rotación: el día
Cada 24 horas (cada 23 h 56
minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa
por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al
de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que
gira alrededor de nuestro planeta.
A este movimiento, denominado
rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que
nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte
permanece oculto a los rayos solares.
La mitad del globo terrestre
quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es
de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día
a la noche y de la noche al día.
Solsticios
Los solsticios (del latín
solstitium (sol sistere), "Sol quieto") son los momentos del año en
los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la
duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la
máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador
terrestre.
En el solsticio de verano del
hemisferio norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer
y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de
Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22
de diciembre de cada año. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la
Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios
está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su
órbita.
En los días de solsticio, la
duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio
de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier
otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban
festivales conmemorativos de los solsticios. En zonas templadas, las fechas de
los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al
verano y del otoño al invierno. Las fechas del solsticio de invierno y del
solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios. Solsticio es un
término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste.
Equinoccios
En las fechas en que se producen
los equinoccios, el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la
noche en todos los lugares de la Tierra. A pesar de que la palabra equinoccio
nos remite a una igualdad, esto no es así debido al tamaño del sol (respecto a
su punto central), y a la refracción atmosférica, que provocan que haya
diferencias en la duración del día en diferentes latitudes. En el equinoccio
sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.
Responde
las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura:
1.
Explica con tus palabras el movimiento
de traslación y el movimiento de rotación de la tierra.
2.
¿Qué es el perihelio?
3.
¿Qué es el afelio?
4.
¿Cuáles son y por
qué se presentan las estaciones?
5.
Según el gráfico cuándo se generan los
solsticios y los equinoccios?
6.
Explica con tus palabras en qué
consiste los solsticios y los equinoccios? (especifica el solsticio de invierno
y de verano y el equinoccio de invierno y de verano).
7.
En el mes actual, en que estación están
las personas que viven el hemisferio norte, las que viven en el hemisferio sur
y las que vivimos en las zonas tropicales o en el ecuador terrestre?
8.
¿Por qué en Colombia no tenemos
estaciones tan marcadas como en los países del hemisferio norte o los países del
hemisferio sur?
SEGUNDO PERIODO
CLASIFICACIÓN DE SERES VIVOS
¿POR QUÉ ES IMPOTANTE CLASIFICAR LOS ORGANISMOS?
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Participa activamente en las actividades realizadas durante la sesión y trabaja conjuntamente con sus compañeros.
Clasifica seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos).
Establece relaciones entre la información y los datos recopilados.
Valora y utiliza el conocimiento de diferentes personas de su entorno.
LA IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Desde hace miles de años, los seres humanos se dieron cuenta de que había una gran cantidad de organismos y que era difícil conocerlos a todos ellos. Algunas personas buscaron procedimientos para facilitar su estudio. Con ese propósito, Aristóteles (384-322 a.C.) trató de agruparlos y crear una forma especial para nombrarlos; para ello, consideró su grado de sencillez o complejidad y su comportamiento; también pensó que había seres inferiores y otros superiores.
Con el paso del tiempo, las agrupaciones que propuso Aristóteles no resultaron prácticas, pero hasta la fecha se le reconoce el mérito de haber mostrado la necesidad de ordenar el conocimiento de los seres vivos, formando grupos, en los que un grupo mayor abarcaba a todos los otros. Después de él, otros personajes crearon otras agrupaciones, fijándose en la apariencia, la función y hasta la utilidad de los organismos. Algunos más los agruparon por la semejanza del ambiente donde vivían o por lo que comían.
En el siglo XVIII, Carlos Linneo (1707-1778) tomó en cuenta las semejanzas en la forma y la estructura que un organismo tenía con otras formas de vida. Creía que los animales que eran más parecidos en su forman pertenecían al mismo grupo, y los que eran menos parecidos podrían ser parte de grupos diferentes. Llamó a cada grupo grande de organismos, reino; esta división incluía a otras más pequeñas, hasta que casi todos los organismos ocuparon un lugar en su sistema de organización. También pensó en la importancia de dar un nombre específico a cada organismo.
A este sistema de agrupación le llamaron clasificación, y muchos de sus procedimientos siguen vigentes en la actualidad, aunque con algunas modificaciones.
Durante mucho tiempo, la clasificación más conocida fue la que agrupó a todos los seres vivos en animalesy plantas. Pero al inventarse aparatos como el microscopio, se descubrieron algunos organismos que mostraban características propias, diferentes a esos dos grupos.
Después de 200 años de las investigaciones de Linneo, los científicos han elaborado una clasificación que agrupa a los seres vivos en cinco reinos: el de los animales, el de las plantas, el de los hongos, el de las bacterias y otro organismo que, al igual que las bacterias, no son considerados ni animales ni plantas. Muchos de los organismos de los tres últimos grupos son de un tamaño tan pequeño, que sólo se ven con el microscopio, por eso se les llama microscópicos o microbios.
¿Cómo se pueden clasificar los seres vivos?
Para clasificar a los seres vivos se toma como base la norma de que los organismos que tienen órganos con funciones semejantes, sufrieron una evolución biológica parecida y probablemente descienden de un antepasado común.
Por lo general, las principales divisiones del reino animal y del reino vegetal se basan en la forma de los órganos y sus funciones.
Para clasificar un animal, se toma en cuenta, por ejemplo, si es unicelular o pluricelular, y el grado de desarrollo de su sistema nervioso y de sus aparatos digestivo y circulatorio, entre otras características.
Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta características como las partes de la flor, el tipo de semilla, la presencia o ausencia de raíces, la cantidad de clorofila, el tipo y la posición de las hojas, entre otras.
Otro criterio que sirve para la clasificación de los organismos vivos es su tipo de reproducción.
En general, la reproducción puede clasificarse en:
• Asexual: La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
• Sexual: Es en la que se requiere la intervención de dos organismos, que producen gametos, para que se realice.
Entre los seres vivos, se presentan numerosas semejanzas y existe una notable diversidad. Pero hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de estos grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas o de animales.
Entre los seres vivos, se presentan numerosas semejanzas y existe una notable diversidad. Pero hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de estos grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas o de animales.
Taxonomía:Ante la gran cantidad de especies existentes en el planeta, se hace imprescindible identificarlas con un nombre y clasificarlas en grupos que incluyan organismos semejantes entre sí. Éste es el objetivo de la taxonomía, ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.
La taxonomia es la ciencia que se encarga de nombrar, describir y clasificar a los seres vivos. Es una rama de la biología.
Originalmente, Linneo estableció tres reinos: Vegetabilia, Animalia y un grupo adicional para minerales, que fue pronto abandonado. Desde entonces, varias formas de vida han sido movidas de un reino a otro. Después se produjo una reorganización en cuatro reinos, al diferenciar los Hongos de las Plantas, y después de que Leeuwenhoek descubriera los Microorganismos se conformaron los reinos Animalia, Plantae, Fungi y Protoctista.
Tras el uso del microscopio electrónico, se propuso el sistema de cinco reinos, separando el Reino Mónera de los Protistas.
Ahora, se consideran seis reinos en tres dominios, dos Procariontes y uno Eucarionte: Archaea, que incluye a todas las arqueas, Bacteria, que incluye al reino antiguamente llamado Monera, y los cuatro reinos de Eukarya.
DOMINIOS DE LA NATURALEZA
En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: el dominio. Esta propuesta reconoce tres linajes evolutivos
Eubacteria (Bacterias)
Archae (Arqueobacterias)
El esquema representa los tres grandes dominios en que actualmente se clasifica a los seres vivos: Eubacteria, Archaebacteria y Eucaria (que incluye protistas, hongos, plantas y animales). Las Archaea comparten propiedades con los organismos del dominio Eubacteria y con los del dominio Eucaria. Tienen la simplicidad, variabilidad y adaptabilidad de las Eubacterias, pero sus procesos celulares de replicación del ADN, transcripción y traducción están más relacionados con los organismos eucariontes.
Categorías Taxonómicas:
Nomenclatura: Linneo contribuyó a la ciencia taxonómica (parte dela sistemática que propone reglas y normas para realizar una clasificación) desarrollando un sistema para dar nombre a todos los organismos que todavía es usado por los científicos: "la nomenclatura binomial". A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín.
Nomenclatura: Linneo contribuyó a la ciencia taxonómica (parte dela sistemática que propone reglas y normas para realizar una clasificación) desarrollando un sistema para dar nombre a todos los organismos que todavía es usado por los científicos: "la nomenclatura binomial". A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín.
a) La primera palabra del nombre nos dice el género a que pertenece el organismo. La primera letra del nombre del género siempre va con letra mayúscula.
b) La segunda palabra del nombre nos dice la especie a la que pertenece el organismo y va con letra minúscula.
Por ejemplo: Homo sapiens//El sistema de clasificación de Linneo es un sistema jerárquico. Consiste en una serie de grupos dentro de otros grupos, incluyendo ahora siete categorías mayores y varias subcategorías.
- Un reino es un grupo de phyla estrechamente relacionados
- Un phylum (llamado a veces división al nombrar las plantas) es un grupo de clases estrechamente relacionadas.
- Una clase es un grupo de órdenes estrechamente relacionados.
- Una orden es un grupo de familias estrechamente relacionadas.
- Una familia es un grupo de géneros estrechamente relacionados.
- Una especie es un grupo de organismos de un tipo particular que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles en condiciones naturales.
¿Por qué es necesario clasificar? ¿Para qué sirve saber esto?
Clasificar nos sirve para organizar, para ordenar. En nuestra vida diaria clasificamos, agrupamos diferentes objetos, plantas o animales, aun sin ponerle ese nombre a nuestra forma de proceder. El orden que obtenemos al agrupar lo que queremos conocer o las cosas que tenemos, hace que resulte más fácil nuestra tarea.
En todos los siglos anteriores, al ordenar y estudiar el mundo de los seres vivos, el ser humano ha logrado adelantos muy valiosos. Mediante la clasificación de los seres vivos, las personas hemos llegado a reconocer que las plantas y los animales no son menos importantes que nosotros. Una de las enseñanzas importantes que han dejado las distintas formas de clasificar, es que resulta difícil formar grupos perfectos, que abarquen a la gran diversidad de seres vivos que habitan la Tierra. Aun las clasificaciones más recientes son temporales, porque se siguen haciendo nuevos descubrimientos acerca de las distintas formas de vida. El valor principal de todas las clasificaciones es que nos han permitido conocer, cada vez mejor, a los distintos organismos que existen.
Esto nos ha permitido ubicar el lugar que las personas tenemos entre ellos, no por encima de ellos.
Pero, sobre todo, los humanos debemos aprender a distinguir a todas las especies para conocerlas mejor, para comprender distintas formas de vida, diferentes a la nuestra y aprender de ellas, para tratar de interferir lo menos posible con el desarrollo de ellas y preservar la vida de otros habitantes del planeta. El ser humano debe demostrar que tiene la capacidad para reconocer que los organismos necesitamos unos de otros para vivir y que, al dañar a los animales, afectamos el equilibrio de la vida en la Tierra.
ACTIVIDAD
1. Resalta las ideas principales del texto y escríbelas en el cuaderno. A modo de resumen.
2. ¿Cuáles fueron los personajes que plantearon la necesidad de clasificar seres vivos? (escribe los planteamientos de cada uno de los personajes mencionados en el texto).
3. Según el texto, cuáles son los dominios de la naturaleza? Explicalos y escribe un ejemplo de ser vivo de acuerdo a cada uno de los dominios.
4. ¿Qué tienen en común los seres vivos que hacen parte del dominio protista?
5. ¿Por qué la gente clasifica cosas de su mundo? Por ejemplo tu que clasificas?
6. Escribe algunos problemas que se pueden presentar al clasificar.
7. Escribe tu opinión personal sobre la importancia de clasificar
8. Consulta una especie (puede ser una planta, animal, hongo, bacteria, protozoo) e indaga su taxonomía según las categorías taxonómicas.
Tomado de
http://www.iesinfantaelena.net/portal/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=222&Itemid=11TERCER PERIODO
SISTEMA OSEO Y SISTEMA MUSCULATORIO
2. Dibuja en el cuaderno
la estructura interna de un hueso
3. Dibuja el
esqueleto e indica el esqueleto axial y el esqueleto apendicular (utiliza dos
colores para distinguirlos)
5. Diligencia la
siguiente tabla:
HUESOS
CRANEALES
|
FUNCIONES
|
1.
|
|
2.
|
|
3.
|
|
4.
|
|
5.
|
|
6.
|
|
7.
|
|
8.
|
Tomado y modificado de: Grupo MEQ
1. ¿Qué sabes acerca de los materiales?
2. En la vida cotidiana interactuamos con diversos materiales. ¿En tu aula
de clase qué materiales hay? Completa la tabla con los nombres de algunos
materiales percibidos.
Nombre del
material
|
Fase sólida
|
Fase líquida
|
Fase gaseosa
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. Escribe tu significado para sustancia:
Escribe tu significado para
mezcla
4. Realiza diferentes tipos de
mezclas y completa la siguiente tabla:
Materiales
|
Mezcla Homogénea
|
Mezcla
Heterogénea
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. Escribe tú significado para
mezcla homogénea y para mezcla heterogénea
6. ¿Una sustancia es de
apariencia homogénea? Argumenta
7. ¿Una mezcla puede ser de
apariencia homogénea?
Argumenta
Reunimos cantidades de sustancias,
cada una es un material de apariencia homogénea (mezcla homogénea). Reunidas
dos sustancias, obtenemos una mezcla o material también de apariencia homogénea
cuya cantidad es la suma de las cantidades mezcladas.
8. ¿Cuándo la reunión de
cantidades de sustancias cambia a apariencia heterogénea? ¿Por
qué?
0 comentarios:
Publicar un comentario